|
Fernando
de la Morena.
Entrevista.
por Estela Zatania
"Por los siglos de los siglos, habrá quien
cante bulerías
por Fernando de la Morena"
Francisco Herrera, Cadena Dial"
La gracia y el compás de Jerez están
templados por una seriedad latente, un sentido de lo
trágico, siempre presente a la vez que oculto.
En estas tierras de vino fino y de caballos, y en Fernando
Carrasco Vargas, 'Fernando de la Morena' el cante flamenco
ha encontrado el hogar perfecto para este singular estado
mental.
Fernando, de apariencia distinguida, habla
con la elegancia y resonancia de un profesor de literatura,
y con una cultura intuitiva a pesar, o más bien
a causa de los años que prestaba servicio como
taxista cuando llevaba a cantaores grandes y no grandes
a fiestas y actuaciones, y las casi tres décadas
de repartidor de pan de ese de sándwich. Recuerdos
de la gañanía, la desaparición
prematura de su hermano menor Curro, y una gran humanidad…son
las referencias que configuran el cante sincero y sentido
de este hombre que canta con los ojos abiertos para
el desconcierto de muchos espectadores. Luce cierto
eco caracolero, a la vez que es uno de los cantaores
de más personalidad propia hoy en día.
Admira al venerable Antonio Núñez 'Chocolate',
y la admiración es recíproca según
confiesa éste.
¿En qué año te profesionalizaste
Fernando?
Verás, siempre he trabajado en una empresa,
27 años para la empresa internacional Bimbo,
y yo con mi mes de vacaciones, pues hacía unos
cambios para ir a los sitios a cantar, es decir, sin
dedicarme plenamente, todavía me dedicaba desde
que tengo 24 o 25 años, los tablaos, los teatros,
a Madrid, a Francia, en fin… Hace ahora ocho o
nueve años que me dedico completamente al cante.
¿Y qué tal te va?
Pues bien, vamos tirando "p'alante como la gente
de Alicante" [se ríe].
Aparte de ser jerezano y de Santiago, que ya es ganancia,
¿cómo te has formado, de dónde
procede tanta riqueza cantaora?
A mí me ha marcado mucho mi época de
trabajar en el campo, en los cortijos que había…
era un chiquillo y escuchaba a los gitanos viejos cantar,
se formaban las fiestas allí por to' y por nada,
y de allí fui yo cantando y ha sido un aprendizaje
bastante enriquecedor, vaya, la cultura de mi sangre.
Esas trillas que canto en la grabación, las he
escuchado yo, era chiquitito, que había un gañán
que las hacía en la era con su mula y su rastrillo,
haciendo la faena de la trilla. Por la noche se cantaba
más bien por fiesta, había quién
salía cantando también por soleá,
por siguiriya, haciendo compás con los nudillos…
"Fernando es un filósofo que canta, o un
cantaor que
filosofea a compás" - José María
Castaño, Ondajerez radio
Hablemos de tu última grabación…
Es el segundo disco que grabo en solitario… el
otro, De Santiago a Triana, luego La Familia de la Morena,
todo bulería, hecho con mi hermanito…
Tu famosa bulería de las 'Papas aliñás',
una gozada…
Eso lo tenía yo enmaquetado hace bastantes años…
cuando Paco Cepero estaba en todo su apogeo de que estaba
componiendo para los artistas, entonces iba a grabar
un disco, hicimos una maquetita y es eso de las papas…
lo ha hecho el Nano de Jerez mucho, pero es mío.
Luego hay un tema de este disco que me dolía
mucho porque era el tema master del disco, lo sabe la
prima Tere Peña [de Palo Nuevo], metí
una prosesita de Curro Romero, de Aparicio de Rafael,
y era un cante que hacía la Piquer "En medio
la plaza olé, y olé y olé…",
por bulería, precioso, y ante la duda de que
no fuera a pasar los autores o no sé qué,
que no había tiempo, el disco tenía que
salir en diciembre, pues lo quitaron, y me ha partío
por la mitad.
Los fandangos que tú cantas son muy personales…
Sí, yo creo que analizándolo, yo no me
parezco a casi nadie, tengo mi propia personalidad,
hombre, hay que beber de toda la gente anterior, pero
mi cante, mi soniquete, mi compás, es mío…
Me ha dicho Diego Carrasco que conoció a un flamenquito
que hace mis cantes, que le gustan mucho….y hay
otro en Sevilla me ha dicho Moraíto que hace
mis cosas, pero no conozco a ninguno de los dos.
¿Que hay de la zambra en la grabación?
Pues mi cuñado Diego Carrasco y yo pensamos
en incluir una zambra, en memoria de mi hermano Curro,
que cantaba mucho por Caracol, y de allí partió
la idea, cogimos la letra de Rafael Fernández
"El Nene". Íbamos buscándolo
y trabajándolo y yo creo que ha salido un pedazo
de zambra, y la idea fue esa, ofrecérsela a mi
hermano porque el disco está dedicado a su memoria,
y la verdad, aunque suene a Caracol, allí trato
de ser yo…es la primera vez que canto una zambra.
"El sol estrena bulerías y tientos
que hacen daño cuando
canta Fernando la Morena" - Antonio Gallardo,
poeta
¿Compones letras de cante?
Compongo algunas, sí… en este disco la
letra de la soleá es mía, "Ay qué
cortita es la vía, y qué largo el sufrimiento,
las cosas buenas se olvían, y nunca los malos
recuerdos". Hay una alegría que es de Antonio
Jero, el hermano de Periquín el Niño Jero,
letras de Rafael Fernández que he mencionado
antes, otras que tenía yo, lo de las 'papas',
y un tema de Alberto Cortés, que iba a intervenir
en el disco, pero ha sido imposible, que estaba en sus
galas por América.
¿Con qué cante te identificas más?
La verdad es que más de uno me ha hecho esa
pregunta… dicen de mí, como te decía
antes, que tengo un soniquete y un compás que
es mío… allí estoy muy cómodo,
la bulería la hago yo y la verdad no me cuesta
mucho trabajo, me fluye de una fuente bastante llena.
Después la soleá me gusta mucho, es un
cante enorme… y la siguiriya. A todo cante que
le pongas alma y corazón, verdad y sentimiento,
le da un sentido grandioso.
Hoy en día, hablando con un veterano de tus
conocimientos, es tema obligado preguntar por tu opinión
acerca de la dirección que está tomando
el cante…
Mira, yo sé que la música no tiene fin,
que tiene una prolongación y eso existirá
por los siglos de los siglos. Yo respeto a todo el mundo,
que coja por donde quiera. Pero lo que sí digo
es que aquel que quiera hacer flamenco en su momento
y vaya montado en esas costumbres, y hace la música
y esa fusión y estas cosas que están haciendo
hoy en día, cuando quieran volver a cantar una
siguiriya como Dios manda, no van a coger el sitio,
lo van a ignorar. Yo ofrezco mi respeto a todo el mundo,
pero que yo me quedo con la raíz del cante. Todo
concepto musical tiene un comienzo, y si te apartas
de la raíz… ya sé que todo tiene
que evolucionar pero con otro sentido, que lo que yo
escucho hoy, eso ya no es flamenco… hay algunos
que te llegan al oído, que parece que te suenan
un poquito más, pero…. Me alegro mucho
de que me hayas brindado esta oportunidad de charlar
un ratito contigo sobre lo que tú y yo apreciamos
del flamenco.
|